ENFERMEDADES DEL VIAJERO

Amebiasis

La amebiasis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito intestinal llamado Entamoeba histolytica.

 

Mecanismo de transmisión

La infección se origina por la ingestión de agua o alimentos con contaminación fecal, como verduras, ensaladas y otros alimentos crudos o que no están adecuadamente lavados, o por transmisión fecal-oral directa.

 

Hallazgos patológicos

Los factores de riesgo más importantes para adquirir la infección son el bajo nivel socioeconómico, residir en instituciones y las relaciones ano-orales.

La enfermedad invasiva se asocia con exposición a cepas patogénicas, con capacidad invasora de la pared del intestino, que son más comunes en ciertas regiones geográficas como son algunas partes de Méjico, Sudáfrica e India.

 

Presentación clínica

La mayoría de los individuos son asintomáticos o presentan síntomas diarreicos mínimos. En unos pocos casos, aparece una infección intestinal invasiva o extraintestinal. La amebiasis puede presentar diversas formas clínicas diferentes.

 

Leve
  • Forma que se caracteriza por tener un curso más leve y que antes se denominaba forma “no invasora”.
  • Supone el 99% de los casos y se caracteriza por la aparición de diarrea leve y molestias abdominales.
  • El 90% de los casos es una infección asintomática.
  • Hoy sabemos que esta infección está producida por la ameba denominada Entamoeba dispar, que carece de la capacidad de invadir la pared intestinal, pero que tiene un aspecto al microscopio similar a E. histolytica, la ameba invasiva.
Forma invasiva
  • Caracterizada por dolor abdominal tipo retortijón, diarrea con deposiciones sanguinolentas, fiebre, pérdida de peso o de apetito y cansancio.
Complicaciones
  • Puede incluir estrechez y obstrucción intestinal.
  • Fístula recto-vaginal.
  • Megacolon tóxico.
  • Ulceración perianal.
  • Se ha descrito la amebiasis intestinal crónica con diarrea y dolor abdominal intermitentes y períodos de constipación.
  • Además, puede haber afectación extraintestinal, sobre todo hepática y con menos frecuencia pulmonar, cutánea y cerebral.

 

Diagnóstico

Para el diagnóstico se hace:

  • Un estudio de heces frescas (repetido, si es necesario) en busca de los parásitos.
  • También son útiles los estudios de sangre para detectar anticuerpos.
  • En ocasiones se necesitan pruebas de imagen (ecografía, scanner) para el diagnóstico de otras formas de la enfermedad como pueden ser los abscesos hepáticos.

 

Tratamiento

Para el manejo terapéutico deben seguirse unas medidas generales como son:

  • Aporte abundante de líquidos con los electrolitos que se pierden con las heces (sodio, potasio) según lo indicado en el apartado de diarrea.
  • El fármaco de elección en la amebiasis es el metronidazol.

 

Contraindicación

Aunque la amebiasis invasora no tratada puede ser mortal, por lo general, el tratamiento induce mejoría en unos pocos días.

Es importante tener en cuenta que este medicamento no debe usarse en caso de alergia y que no son seguros durante el embarazo.

Algunos pacientes con colitis amebiana presentan síntomas de intestino irritable durante semanas después del tratamiento efectivo.

 

Prevención

  • Para prevenir la adquisición de esta infección es fundamental asegurarse de que el agua y los alimentos no cocinados están debidamente tratados.
  • En caso de duda conviene tomar únicamente agua y bebidas embotelladas, infusiones y alimentos cocinados.
  • No hay vacuna disponible para esta enfermedad.