La amebiasis agrupa a un conjunto de infecciones parasitarias cuyo principal exponente es la infección producida por E. histolytica. Otras amebas son saprofitas y no provocan enfermedad en el humano.
MICROBIOLOGIA
Entamoeba histolytica es un protozoo que afecta exclusivamente a los humanos, existiendo dos morfologías:
- Trofozoíto: en los tejidos, tienen un único núcleo, con cariosoma central.
- Quiste: en la luz intestinal y en el exterior, tienen cuatro o más núcleos y tienen un tamaño entre 10 y 15 micras.
Amebas No Patogénicas
Entamoeba dispar
- Es una ameba con una estructura morfológica similar a E. histolytica pero que carece de actividad invasora y por tanto no es patogénica.
Entamoeba coli
- Es, igualmente, una ameba saprofita, con un ciclo similar a E. histolytica pero que, sin embargo, los quistes tienen un tamaño mayor (superior a 15 micras) y contienen entre 5 a 8 núcleos.
- La detección de quistes de E. coli en las heces de un sujeto indican que ha habido transmisión fecal-oral, pero no precisa tratamiento específico.
Endolimax nana
- Es otra ameba saprofita de transmisión fecal-oral. Los quistes tienen un tamaño entre 6 y 10 micras y los trofozoítos entre 8 y 12 micras. No requiere tratamiento.
Iodameba büschlii
- Es otra ameba no patógena de fácil identificación microscópica.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
La transmisión al humano se produce:
- Con la ingesta alimentos contaminados con quistes de amebas.
- Por el contacto directo con fómites o manos contaminadas.
La transmisión de la enfermedad es más frecuente en países con bajos recursos sanitarios y también en la población con relaciones sexuales de tipo fecal-oral.
Desarrollo de la infección
- Una vez que el hombre ha ingerido los quistes, éstos se transforman en trofozoítos en el tubo digestivo.
- Sucede principalmente en el colon, donde invaden la mucosa intestinal provocando la enfermedad.
- Eventualmente, migran por el sistema porta al hígado y desde allí a otras localizaciones sistémicas (cerebro, hueso, etc).
- Los trofozoítos, a lo largo de su paso por el intestino grueso, se transforman nuevamente en quistes que son eliminados con la deposición.
- En las infecciones intestinales quistes y trofozoítos se eliminan en las heces.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
AMEBIASIS INTESTINAL |
|
| |
| |
| |
|
AMEBIASIS EXTRA INTESTINALES |
|
| |
|
DIAGNÓSTICO
- El diagnóstico de certeza se hace mediante la demostración de los trofozoítos de E. histolytica en las heces, el colon, la pared del absceso hepático o en cualquier otra localización.
- Las muestras de heces deben estudiarse en fresco e inmediatamente después de su recolección, pudiendo visualizar los trofozoítos en movimiento.
- Se pueden realizar técnicas de detección molecular (PCR) o detección de antígenos en las heces u otras muestras, con una gran sensibilidad y especificidad.
- En los abscesos hepáticos no suele ser preciso realizar una punción diagnóstica del absceso, tan sólo en aquellos casos con serología negativa y sin respuesta al tratamiento médico. La biopsia debe realizarse en los bordes del absceso ya que en el contenido pueden no encontrarse trofozoítos.
Estudios Serológicos
Los estudios serológicos son de gran utilidad para la enfermedad invasora intestinal y los abscesos hepáticos, particularmente en los viajeros a zonas endémicas. En estos casos más del 90 % de los casos tienen anticuerpos detectables en el suero. Son varias las técnicas que se pueden utilizar (ELISA, aglutinación, etcétera).
Técnicas de Imagen
Las técnicas de imagen endoscópica, principalmente la colonoscopia mostrará lesiones inflamatorias y úlceras parcheadas en la mucosa intestinal.
Las técnicas de imagen (ecografía, TAC y RNM) sirven para el diagnóstico de los abscesos hepáticos.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS
Macroscópicamente, la colitis amebiana es similar a la colitis ulcerosa, con ulceraciones de la mucosa y aspecto en empedrado.
Histológicamente existe un patrón destructivo de la mucosa con “úlceras en botón de camisa” y trofozoitos tanto en la base de las úlceras como en la luz de las criptas adyacentes.
Las amebas son morfológicamente parecidas a los histiocitos, con un gran núcleo poco prominente y con frecuentes hematíes fagocitados en el citoplasma. Se identifican mejor con tinción de PAS, que la diferencia de los histiocitos que habitualmente acompañan el cuadro inflamatorio.
TRATAMIENTO
Tratamiento de la amebiasis invasora
- Metronidazol (500 mg/6 horas) durante 10 días, para destruir los trofozoítos.
- Posteriormente con un amebicida intraluminal (paramomicina 500 mg cada 8 horas durante 14 días) para destruir las formas quísticas.
Tratamiento de los abscesos hepáticos amebianos
Los abscesos hepáticos amebianos deben tratarse con los mismos fármacos. En muy raras ocasiones estaría indicado un drenaje percutáneo del absceso. Estas situaciones serían una mala respuesta al tratamiento médico, un riesgo muy elevado de ruptura, en abscesos periféricos de gran tamaño, o una sobreinfección bacteriana.
Existen otros fármacos de segunda línea con actividad amebicida, pero son rara vez usados en nuestro medio.
PREVENCIÓN
El adecuado control sanitario del agua que se utiliza para beber y preparar o lavar los alimentos es el mejor método para prevenir la infección por amebas. No hay vacuna.