ENFERMEDADES DEL VIAJERO

Angioestrongiliasis

Dra. Gema Pardo Moreno.

Ultima actualización: mayo de 2021.

 

La angiostrongiliasis es una infección causada por larvas de Helmintos de especie Angiostrongylus. Se producen síntomas según la especie infectante, pueden ir de abdominales (Angiostrongylus costaricensis) o meningitis eosinófila (A. cantonensis).

 

Microbiología

Nematodos metastrongiloideos: A. costaricensis, A. cantonensis y A. malaysiensis (este último no se ha relacionado con ningún cuadro patológico).

A.costaricensis
  • Nematodo filiforme (14-35 mm), vive en las arterias mesentéricas de las ratas, la hembra pone huevos en estas arterias que son llevados por la circulación y forman émbolos en arteriolas y capilares de pared intestinal, el huevo eclosiona y se forma una larva de 1º estadio que atraviesa la pared del intestino, saliendo por las heces.
  • Posteriormente la larva de 1º estadio entra activamente en la babosa (Veronicellidae) o es ingerida por ellas.
  • En la babosa la larva madura hasta larva de 3º estadio, que es el estadio infectante para el huésped definitivo, se elimina por el moco, contaminando el suelo y las plantas.
  • El huésped definitivo ingiere la larva en estado libre o en interior de un molusco, la larva migra a región ileocecal, penetra en pared intestinal e invade vasos linfáticos, luego migra a arterias mesentéricas de región cecal.
  • En el hombre, huésped accidental, el parásito puede completar el ciclo, llegando a la puesta de huevos, pero estos suelen degenerarse y causar reacción granulomatosa en la pared intestinal.

 

A.cantonensis
  • Nematodo pequeño y delgado (17-25mm), vive en las arterias pulmonares de roedores de los géneros Rattus y Bandicota (huéspedes definitivos).
  • Los huéspedes intermediarios son gasterópodos terrestres o acuáticos.
  • El ciclo es parecido a A. costaricensis. El huesped definitivo se infecta al consumir las larvas infectantes del tercer estadio, ya sea en moluscos infectados, verduras o agua infectadas.
  • También se puede producir por el consumo de huéspedes paraténicos como crustáceos, peces, etc.
  • Una vez en el intestino, atraviesan la pared, penetran en los vasos intestinales y por la circulación llegan a meninges y cerebro, donde alcanzan la madurez.
  • Luego regresan al sistema venoso por el que migran a las arterias pulmonares donde inician la puesta de huevos.
  • Una vez sale la larva penetra en arterias terminales, asciende por tráquea, migra hasta faringe, allí es deglutida y eliminada por las heces. En el hombre, huésped accidental, las larvas mueren en el cerebro o meninges.

 

Mecanismo de Transmisión

La transmisión del parásito suele ser por la ingestión de verduras mal lavadas, caracoles o babosas crudas, moluscos crudos o huéspedes paraténicos, tales como crustáceos o peces.

 

Presentación clínica

En la angiostrongiliasis abdominal las principales manifestaciones clínicas son:

  • Fiebre
  • Dolor abdominal
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Anorexia
  • Debilidad
  • Diarrea
  • Suele ser frecuente leucocitosis y eosinofilia.
  • Se pueden palpar masas abdominales, las lesiones suelen estar en la región ileocecal, colon ascendente y apéndice.
  • Puede ocurrir una obstrucción intestinal por la inflamación granulomatosa de la pared intestinal.

 

La angiostrongiliasis por A. cantonensis suele manifestarse por:

  • Una meningitis eosinofílica
  • Los síntomas clínicos se producen por la presencia de larvas en el cerebro y por las reacciones locales del huésped.
  • La molestia fundamental es la cefalea intensa, que se puede acompañar de fiebre, anorexia, debilidad, convulsiones, parestesias, vómitos, parálisis de nervios craneales y raramente puede haber afectación ocular, pérdida de visión, dolor, queratitis y edema retiniano.

 

Diagnóstico

  • Para el diagnóstico de A. costaricensis:
  • Se puede realizar a través del examen de biopsias intestinales al comprobar la presencia de parásitos o huevos.
  • Se ha desarrollado un ELISA con una sensibilidad del 86% y especificidad del 83%.
  • Para el diagnóstico de A. cantonensis:
  • En la meningitis eosinofílica es importante la punción lumbar donde se observa pleocitosis eosinofílica, aumento de proteínas y presión elevada.
  • En sangre se detecta eosinofilia.
  • TAC: se pueden observar lesiones cerebrales, si hay afectación parenquimatosa las lesiones suelen ser hipodensas con escaso edema perilesional, puede haber signos de vasculitis con imágenes de infartos y pequeñas hemorragias, además se pueden ver signos de afectación secundaria: edema cerebral vasogénico, hidrocefalia y pseudoabscesos.
  • Lo más recomendado es hacer un diagnóstico presuntivo que se apoye en la epidemiología y el cuadro clínico y ante la presencia de eosnofilia en sangre y LCR. Existen pruebas serológicas, pero con una sensibilidad tan solo del 50-60%.

 

Tratamiento

  • Hasta el momento no se ha encontrado ningún fármaco eficaz para tratar la infección producida por el Angiostrongylus.
  • En la mayoría de los casos solo precisa un tratamiento sintomático.
  • En la meningitis eosinófilica hay que prestar atención al edema cerebral, ya que es la complicación inmediata que puede contribuir al fallecimiento del paciente.
  • Se han utilizado antihelmínticos (tiabendazol, albendazol, mebendazol, ivermectina) pero la terapia no ha sido concluyente y la muerte de los parásitos puede aumentar la reacción inflamatoria.
  • El aumento de presión intracraneal puede aliviarse con manitol.
  • La administración de corticoesteroides puede ser útil por su efecto antiinflamatorio.

 

Prevención

Lo más importante son las medidas preventivas individuales que consisten en:

  • El lavado correcto de frutas y verduras
  • Lavado de manos después de trabajos en el campo.
  • No consumir caracoles o babosas crudas, así como moluscos o crustáceos insuficientemente cocidos.
  • Evitar beber agua de origen sospechoso, agua sin tratar obtenida de lugares abiertos.
  • Proteger a los niños pequeños para que no jueguen con babosas o caracoles vivos.