La anisakiasis es una infección parasitaria.
Microbiología
Causada por la ingestión de la larva del nematodo Anisakidae del que existen 3 géneros:
- Anisakis
- Contracaecum
- Pseudoterranova
El patógeno más frecuente para el hombre es el Anisakis de la especie A. simplex.
Su distribución es mundial, aunque de aparición reciente en el mundo occidental, debido al consumo cada vez más generalizado de pescado crudo.
Mecanismo de transmisión
La infección es adquirida por el ser humano de forma accidental, habitualmente tras la ingestión de pescado que contiene la larva terciaria del parásito.
El ciclo vital del Anisakis se realiza del siguiente modo:
- Los parásitos adultos habitan en el intestino de mamíferos marinos (ballenas, delfines) y eliminan los huevos con las heces de éstos.
- Los huevos liberan larvas en el agua que son ingeridas por crustáceos dónde se desarrollan hacia la forma terciaria. Los crustáceos, a su vez, son ingeridos por peces, en cuyos músculos se instalan las larvas.
- El contagio humano se produce por la ingestión del pescado infectado contaminado, convirtiéndose el hombre en huésped final.
- El ciclo vital termina cuando los mamíferos marinos ingieren peces contaminados y el parásito se transforma en adulto en su intestino comenzando a eliminar los huevos en las heces.
- No se ha demostrado transmisión entre humanos.
Presentación clínica
Formas clínicas | Primero
|
Segundo
| |
Otras |
|
Diagnóstico
Cuando hay afectación gástrica:
- El diagnóstico, en el caso de la afectación gástrica, se realiza a través de la endoscopia digestiva alta que permite la visualización directa del parásito y además, es curativa mediante la extracción del nemátodo, aliviando la clínica del paciente en pocas horas.
En otras afecciones:
- En el resto de las localizaciones el diagnóstico suele ser quirúrgico hasta en un 80% de los casos.
- Para el diagnóstico global de la anisakiasis los métodos inmunológicos son los más utilizados, sobre todo, la determinación de Ig-E específica contra antígenos de Anisakis.
Otros métodos de diagnóstico:
- Además, de forma reciente, se ha desarrollado otro método diagnóstico más específico a través de la determinación de antígenos de Anisakis mediante anticuerpos monoclonales.
- A diferencia de otras parasitosis, en la anisakiasis no es tan frecuente la eosinofilia en sangre periférica de modo que, según las diferentes series, el porcentaje de eosinofilia varía entre el 4 y el 40%. Además, no suele aparecer hasta aproximadamente 10 días de la infección por lo que su utilidad en el diagnóstico es muy escasa.
- Los métodos de imagen (ecografía, TAC, tránsito baritado) revelan hallazgos inespecíficos comunes a otras patologías por lo que tampoco son de utilidad para realizar un diagnóstico etiológico.
Hallazgos patológicos
El estudio histológico del segmento intestinal resecado muestra desde edema intersticial con infiltrado inflamatorio de predominio eosinófilo hasta granulomas epiteliodes con células gigantes de cuerpo extraño.
Tratamiento
- En el caso de afectación gástrica la extracción del parásito es curativa.
- El resto de los casos, la resección del segmento intestinal afectado logra la curación de la enfermedad sin recidivas posteriores.
- En los pocos casos en que se consigue un diagnóstico seguro sin haber llegado a la cirugía el tratamiento con antihelmínticos como el mebendazol y el tiabendazol durante 1-2 semanas, junto con medidas generales (dieta absoluta, fluidoterapia) podrían lograr la resolución del cuadro evitando la resección quirúrgica, aunque la eficacia de los antihelmínticos está todavía en discusión.
Prevención
La congelación del pescado a -20ºC durante 24 horas así como el calentamiento a 60ºC durante 10 minutos, logran la destrucción de las larvas, por lo que, uno de los aspectos más importantes de esta enfermedad lo constituye su prevención.
Es importante que las autoridades sanitarias y la población tomen medidas profilácticas, debido a que la extensión del consumo de pescado crudo o poco cocinado está haciendo que la incidencia de esta enfermedad aumente en todo el mundo, con las consecuencias sanitarias, económicas y sociales que de ella se derivan.