La Medicina de hoy es cada vez más complicada. La investigación médica avanza notablemente y el conocimiento científico es abrumador y, desgraciadamente, inabarcable para la mayoría de los médicos que nos dedicamos al trabajo asistencial.
Por otro lado, el mundo, sin embargo, es cada día más “chico” o –mejor dicho- está más al alcance de cada uno de nosotros.
Mayor riesgo de contagio
La aldea global ya es una realidad y, de hecho, en menos de 24 o 36 horas se puede alcanzar cualquier punto del planeta. Las personas viajan más y a lugares más exóticos, poblaciones enteras migran en busca de un lugar seguro y con posibilidades de trabajo estable.
Estos fenómenos sociales hacen que los profesionales de la Medicina nos enfrentemos a pacientes con enfermedades infrecuentes, e incluso, inexistentes en nuestro medio y de las que, probablemente, no tengamos una adecuada formación.
Medicina Geográfica
La Medicina Geográfica es una disciplina nueva pero fundamental para abordar determinados problemas médicos y, en concreto, aquellos de personas que han viajado, vivido o residido en áreas geográficas diferentes a la nuestra.
Ante la enfermedad de un viajero, el médico elabora un diagnóstico diferencial en función del cual dirige las exploraciones necesarias para confirmar un diagnóstico de certeza. Sin un conocimiento previo de las enfermedades propias de dicho país es difícil contemplar todas las posibilidades y por tanto será fácil errar en el diagnóstico.
Objetivo principal del Atlas Médico
El objetivo de este Atlas es ayudar, de forma eminentemente gráfica, a que los clínicos de “a pié” puedan incluir o excluir determinadas enfermedades en el diagnóstico diferencial de la patología de viajeros e inmigrantes. Cada enfermedad está tratada de forma sencilla y directa, haciendo hincapié en los aspectos prácticos más relevantes.
Confío en que sea un elemento de ayuda para médicos de familia, médicos internistas, médicos militares, microbiólogos y especialistas en enfermedades infecciosas.
Índice
- Enfermedades de transmisión oral
1.1. Enfermedades de transmisión fecal-oral
1.1.1. Bacterianas
1.1.1.1. Fiebre tifoidea y paratíficas
1.1.1.2. Diarrea del viajero
1.1.1.3. Cólera
1.1.2. Víricas
1.1.2.1. Hepatitis A
1.1.2.2. Hepatitis E
1.1.2.3. Poliomielitis
1.1.2.4. Rotavirus
1.1.3. Parasitarias
1.1.3.1. Giardiasis
1.1.3.2. Amebiasis
1.1.3.3. Criptosporidiosis
1.1.3.4. Ciclosporiasis
1.1.3.5 Isosporidiosis
1.1.3.6. Microsporidiosis
1.1.3.7. Ascariasis
1.1.3.8. Oxiuriasis
1.1.3.9. Cisticercosis
1.2. Enfermedades por consumo de carne
1.2.1. Toxoplasmosis
1.2.2. Teniasis (T. saginata y T. solium)
1.2.3. Triquinosis
1.3. Enfermedades por consumo de pescado
1.3.1. Clonorquiasis Y Opistorquiasis
1.3.2. Gnathostomiasis
1.3.3. Anisakiasis
1.3.4. Intoxicaciones (ciguatera)
1.4. Enfermedades por consumo de marisco
1.4.1. Paragonimiasis
1.4.2. Angioestrongiloidiosis
1.4.3. Intoxicación por dinoflagelados
1.5. Enfermedades por consumo de leche, verduras, etc
1.5.1. Brucelosis
1.5.2. Fasciolosis
1.5.3. Fasciolopsis
1.5.4. Hidatidosis
1.5.5. Listeriosis
1.5.6. Intoxicación por cianamidas
- Enfermedades transmitidas por insectos
2.1. Enfermedades transmitidas por mosquitos
2.1.1. Malaria o paludismo
2.1.2. Dengue y dengue hemorrágico
2.1.3. Fiebre amarilla
2.1.4. Encefalitis japonesa
2.1.5. Filariasis (W. bancrofti, B. malayi)
2.1.6. Leishmaniasis visceral
2.1.7. Leishmaniasis cutánea y muco-cutánea
2.1.8. Fiebre del valle del Rift
2.2. Enfermedades transmitidas por moscas
2.2.1. Tripanosomiasis africana
2.2.2. Loasis
2.2.3. Oncocerquiasis
2.3. Enfermedades transmitidas por garrapatas
2.3.1. Fiebre botonosa
2.3.2. Fiebre africana por garrapatas
2.3.3. Encefalitis centroeuropea
2.3.4. Enfermedad de Lyme
2.3.5. Erlichiosis
2.3.6. Fiebre manchada de las Montañas Rocosas
2.3.7. Fiebre hemorrágica Congo-Crimea
2.3.8. Fiebre de Omsk
2.3.9. Fiebre del Colorado
2.3.10. Fiebre recurrente
2.3.11. Babesiosis
2.3.12. Fiebre hemorrágica Kyasanur Forest
2.4. Enfermedades transmitidas por otros insectos
2.4.1. Tripanosomiasis americana (Chagas)
- Enfermedades adquiridas a través de la piel
3.1. Anquilostomiasis
3.2. Estrongiloidiasis
3.4. Sarna
3.5. Miasis
3.6. Tungiasis
3.7. Tétanos
3.8. Fiebres virales hemorrágicas
3.8.1. Fiebre de Ébola
3.8.2. Fiebre de Marburg
3.8.3. Fiebre Lassa
3.9. Infecciones fúngicas
3.9.1. Superficiales
3.9.1.1. Pie de atleta
3.9.2. Subcutáneas
3.9.2.1. Micetoma
3.9.2.2. Enfermedad de Lobo
- Enfermedades adquiridas por el baño en aguas
4.1. Lesiones por animales marinos
4.2. Heridas por corales
4.3. Esquistosomiasis
4.4. Leptospirosis
4.5. Meloidosis
- Enfermedades adquiridas por mordedura/arañazo de animales
5.1. Rabia
5.2. Mordedura de serpiente
5.3. Enfermedad por arañazo de gato
5.4. Otras
- Enfermedades de transmisión sexual
6.1. Virus de la inmunodeficiencia humana
6.2. Sífilis
6.3. Chancro blando
6.4. Herpes
6.5. Linfogranuloma venéreo
6.6. Granuloma inguinal
6.7. Gonorrea
6.8. Chlamydia y Ureaplasma
6.9. Hepatitis B
6.10. Virus herpes 8
6.11. Papilomavirus
6.12. Molluscum contagiosum
- Enfermedades transmitidas por la vía aérea
7.1. Tuberculosis
7.2. Gripe
7.4. Sarampión
7.5. Peste neumónica
7.6. Legionelosis
7.7. Histoplasmosis
7.8. Coccidiodiomicosis
7.10. Blastomicosis
7.11. Carbunco
7.12. Tularemia
7.13. Fiebre hemorrágica argentina (Junin)
7.14. Fiebre hemorrágica boliviana (Machupo)
7.15. Fiebre hemorrágica venezolana (Guaranito)
7.16. Fiebre Lassa
7.17. Fiebre del valle del Rift
7.18. Fiebre hemorrágica Congo-Crimea
7.19. Fiebre hemorrágica con insuficiencia renal (Hantan)
7.20. Varicela/herpes zoster
- Videos sobre diversas enfermedades.
8.1. Enfermedades transmitidas por mascotas
Dr. Florentino García Sánchez