ENFERMEDADES DEL VIAJERO

Blastomicosis

Enfermedad causada por la inhalación de esporas del hongo Blastomyces dermatitidis que cursa con afectación pulmonar que se suele diseminar a través de la sangre a piel, tejido subcutáneo, hueso, próstata, mucosa nasal, faríngea y laríngea.

 

Dispersión geográfica

Es una enfermedad rara con mayor incidencia en el sureste, centro y parte media de la costa atlántica en EEUU. Se han registrado casos aislados en otras zonas de EEUU, Canadá, México, Oriente Medio y África.

 

Transmisión

La enfermedad se produce al inhalar esporas del hongo que suele crecer en suelos enriquecidos por vegetación en descomposición y excrementos de animales. No se transmite de persona a persona y los perros pueden infectarse. Al llegar las esporas al pulmón y a temperatura de 37 grados se convierten en levaduras invasoras.

 

Presentacion clínica

Los síntomas suelen ser inespecíficos como:

  • Tos seca o productiva
  • Dolor torácico
  • Sensación de falta de aire
  • Dolores musculares
  • Fiebre

 

Hay cuadros autolimitados de infección pulmonar que rara vez se diagnostican; la blastomicosis pulmonar suele debutar con la aparición de una neumonía aguda que en ocasiones se confunde con un tumor, para ir desapareciendo lentamente el infiltrado a medida que desaparece el Blastomyces dermatitidis del esputo.

La blastomicosis diseminada con afectación de otros órganos como piel, huesos, epidídimo, próstata, etc.

En esta última las lesiones cutáneas son las más frecuentes con aparición de pápulas y papulo-pústulas con formación de micro-abscesos en los bordes de la lesión y que cuando cura deja una cicatriz en el centro de la lesión.

 

Diagnóstico

El diagnóstico se hace con:

  • El cultivo del hongo en esputos, pus u orina pudiendo diagnosticarse con el examen directo de esos elementos aunque puede pasar desapercibido en la citología de esputo.
  • Debe hacerse diagnóstico diferencial con la infección por C. neoformans.

 

Tratamiento

Para casos leves y moderados:

  • El tratamiento se realiza con itraconazol para los casos leves y moderados

 

Casos graves:

  • Anfotericina B intravenosa en los casos graves.