Dra. Beatriz Álvarez. Medicina Interna. Fundación Jiménez Díaz
Ultima actualización: mayo de 2021.
Los dinoflagelados son algas microscópicas que sirven de alimento a moluscos y peces.
La intoxicación se produce al ingerir moluscos, generalmente bivalvos (mejillones, ostras, almejas, vieiras, berberechos), en los que se han acumulado altas dosis de toxinas producidas por estos microorganismos.
Datos de la intoxicación
- La distribución de las intoxicaciones es mundial y más habitual durante o después de las floraciones de dinoflagelados, también llamadas «mareas rojas«.
- Estas mareas son más frecuentes en aguas templadas y tropicales como el Golfo de Méjico y Mar Adriático, así como en aguas costeras de Japón, Mar Báltico y Mar del Norte.
- Los cuadros clínicos desencadenados son diferentes en función del tipo de toxina ingerida.
MICROBIOLOGÍA
Los dinoflagelados forman parte del fitoplancton marino. Son productores de gran variedad de toxinas como parte de su ciclo vital.
Los moluscos se alimentan de estas algas y con ellas ingieren sus biotoxinas, que se acumulan en su interior hasta que son filtradas y eliminadas.
Estas sustancias no son tóxicas para los moluscos, pero, en cantidades considerables, algunos tipos sí lo son para el hombre, al que llegan a través de la cadena alimentaria.
Crecimiento exponencial
Bajo ciertas condiciones ambientales se produce un crecimiento exponencial de las poblaciones de dinoflagelados que los convierte en un problema sanitario. El agua del mar habitualmente presenta un cambio de coloración, debido a pigmentos que contienen estas algas que se hacen visibles al proliferar.
- Aumento de la luminosidad
- Grado de salinidad
- Falta de agitación de las aguas
- Temperatura elevada
- Gran cantidad de nutrientes
Toxicidad variable
Dado que los distintos mariscos metabolizan y acumulan las toxinas de forma diferente, la toxicidad también varía mucho entre especies situadas en el mismo entorno y afectadas por la misma proliferación de dinoflagelados.
Los moluscos bivalvos son filtradores lentos, por tanto, almacenan mayor cantidad de sustancias dañinas durante días o incluso meses.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
La toxina llega al hombre a través de la cadena alimentaria produciendo un cuadro clínico que varía en función del tipo de toxina, y que será tanto o más grave según la cantidad de marisco afecto que se haya ingerido.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Se conocen diversos patrones de intoxicación asociados al tipo de toxina implicada. Dentro de las intoxicaciones más frecuentes se encuentran:
Intoxicación paralítica por moluscos
Toxina | Acerca de | Síntomas | Gravedad y letalidad |
Saxitoxina |
|
|
|
Intoxicación diarreica por moluscos
Toxina | Acerca de | Síntomas | Gravedad y letalidad |
Ácido okadaico |
|
|
|
Intoxicación amnésica por moluscos
Toxina | Acerca de | Síntomas | Gravedad y letalidad |
Ácido domótico |
|
|
|
Intoxicación neurotóxica por mariscos
Toxina | Acerca de | Sintomas |
Brevetoxina |
|
|
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es clínico y se realiza al reconocer una entidad clínica compatible tras una historia reciente (inferior a 24 horas) de consumo de mariscos o pescados.
La confirmación diagnóstica se puede realizar mediante un análisis toxicológico del alimento.
TRATAMIENTO
El tratamiento es sintomático y de soporte. No se conocen antídotos.
Durante las primeras horas tras la ingesta
- Se debe realizar un lavado gástrico con 2 L de una solución de bicarbonato sódico al 2%.
- Esta intervención se basa en la idea de que la acidez gástrica puede aumentar la potencia de las toxinas.
- Posteriormente se recomienda administrar carbón activado (50-100 g) debido a que estas sustancias tóxicas se unen al carbón.
Inducción al vómito
- La inducción del vómito no es recomendable por la rapidez en la aparición de incompetencia respiratoria.
Casos severos y observación
- Los casos severos de intoxicación paralítica con insuficiencia respiratoria requieren soporte ventilatorio.
- Cuadros compatibles deben permanecer en observación hospitalaria, al menos 24 horas, debido a la rápida instauración de signos de gravedad durante las primeras horas.
PREVENCIÓN
- La intoxicación por mariscos puede prevenirse evitando el consumo de moluscos bivalvos potencialmente contaminados.
- Especialmente en las zonas donde hay o ha habido recientemente «mareas rojas».
- Está toxinas son solubles en agua y termoestables así que no son destruidas por la cocción ni procesado industrial.
Vigilancia Epidemiológica
- Para prevenir brotes de intoxicación, periódicamente se recogen y analizan muestras de moluscos en las zonas de cría.
- Cuando los niveles de toxinas sobrepasan los permitidos, estas zonas entran en cuarentena y se prohíbe la venta, sin esperar a la discoloración del agua.
- Actualmente, los programas preventivos se centran en evitar el consumo de marisco y no se dirigen hacia la eliminación del dinoflagelado productor de toxinas.