También llamada Dracunculiasis. Es una enfermedad producida por un nematodo (Dracunculus medinensis) que cursa con la aparición de una úlcera cutánea y en ocasiones con afectación articular.
Dispersión geográfica
Es frecuente en el área del Golfo de Guinea con un área en banda que se extiende hasta el Este en África, en la península Arábiga y en Oeste de la India.
Transmisión
- Se produce cuando se bebe agua infectada con unos crustáceos que a su vez están infectados por la larva del gusano.
- Una vez ingerido el crustáceo es destruido por los jugos gástricos liberando a las larvas que penetran en la pared del estómago o intestino.
- Tras un periodo en la cavidad abdominal las larvas pasan al tejido conectivo donde terminan de desarrollarse como gusano adulto y tienden a migrar hacia los miembros inferiores donde llegan a los 8-10 meses de la infección.
Se cree que unos 10 millones de personas se infectan anualmente.
Presentación Clínica
Sintomatología |
|
Zonas afectadas |
|
Diagnóstico
En el primer periodo es de difícil diagnóstico pues los test serológicos son poco útiles en las zonas endémicas pues casi todos han tenido contacto con nematodos y presentan título de anticuerpos elevados o reacciones cruzadas con otros nematodos.
Cuando el gusano emerge de la úlcera puede ser visto o bien palpado bajo la piel.
Los gusanos muertos y calcificados son fácilmente identificables con estudios radiológicos.
Tratamiento
- La extracción lenta del gusano es el método tradicional de extracción enrollándolo día a día en un palito, teniendo cuidado de no romperlo.
- El cuidado y desinfección de la herida es importante para evitar sobreinfecciones bacterianas y se recomienda la vacunación antitetánica.
- Recientemente el gusano se extirpa quirúrgicamente reduciendo así el número de complicaciones.
- Se han ensayado algunas drogas como el mebendazol y tiabendazol que parecen ser eficientes disminuyendo la inflamación facilitando así la extracción.
Prevención
Ya que el ciclo biológico del gusano es muy simple la OMS en 1986 declaró que sería la segunda infección a erradicar después de la viruela. Se recomienda:
- Un filtrado apropiado del agua para beber o bien hervirla serviría para eliminar los crustáceos que transmiten la infección.
- El filtrado puede hacerse con un tejido hecho de monofilamento de nylon o bien con un tejido de algodón.
El control del animal vector (crustáceos) puede hacerse con el insecticida temephos.