ENFERMEDADES DEL VIAJERO

Encefalitis japonesa

La encefalitis japonesa es una enfermedad producida por un virus, transmitida por la picadura de mosquitos y que produce un cuadro de fiebre y alteración del comportamiento debido a una inflamación del cerebro y las meninges.

 

Mecanismo de transmisión

La encefalitis japonesa se adquiere a través de la picadura de mosquitos infectados con este virus. La enfermedad cursa con frecuencia en forma de epidemias, pero hay zonas con riesgo constante, particularmente las áreas rurales donde hay arrozales.

La enfermedad se mantiene no sólo porque afecte a las personas, sino principalmente porque otros animales adquieren y tienen la infección: cerdos, caballos, pájaros, etcétera.

Los mosquitos transmisores de la encefalitis japonesa suelen picar al atardecer y en el exterior (fuera de las casas).

 

Zonas de Riesgo

La enfermedad se puede adquirir en el continente asiático: de forma constante y con epidemias importantes en el sudeste asiático (Camboya, Myanmar, Laos, Malasia, Tailandia, Vietnam, Brunei, Corea), China y el subcontinente asiático (Bangladesh, Bután, India, Nepal, Pakistan, Sri Lanka); y de forma más esporádica en Asia tropical (Filipinas e Indonesia).

En las regiones de Asia con clima templado la enfermedad se transmite principalmente de Julio a septiembre. En Asia subtropical la transmisión es de marzo a octubre.

El turista realmente tiene un riesgo muy bajo de contraer la encefalitis japonesa y se estima que por cada 150.000 personas que estén un mes viviendo en un área endémica tan sólo 1 adquirirá la infección. Por ello sólo las personas que vayan a vivir un tiempo muy prolongado, meses o años, en una zona de riesgo deben vacunarse.

 

Presentación clínica

Asintomático
  • La infección cursa sin síntomas en más del 99 % de las personas que la adquieren.
  • Sin embargo, hay un 1% que presentan un cuadro de encefalitis (inflamación cerebral) grave que desemboca en un coma.
Sintomatología
  • Los síntomas iniciales son decaimiento, fiebre, malestar general, náuseas y vómitos.
  • Cuando el cuadro progresa aparecen trastornos del comportamiento, somnolencia, alteraciones en los movimientos y pérdida del conocimiento.
  • La mayor parte de los pacientes tienen convulsiones y algunos desarrollan parálisis de alguna extremidad o ceguera.
Complicaciones
  • Los niños padecen una infección similar a los adultos presentando frecuentemente convulsiones.
  • Las mujeres embarazadas pueden abortar si la infección se adquiere en los primeros 6 meses del embarazo.

 

Prevención

  • Se deben evitar las estancias prolongadas en áreas de riesgo, particularmente en zonas rurales con arrozales.
  • Evitar las picaduras de mosquito.
  • Se puede recibir la vacuna frente a la encefalitis japonesa, que está indicada en los viajeros que vayan a permanecer en una zona de riesgo durante varios meses. La vacuna se administra en tres dosis los días 0, 7 y 30 antes de iniciar el viaje y es muy eficaz.

 

Recomendaciones para evitar la picada de mosquito

  • Vestir ropa de color claro que cubran la mayor superficie de la piel.
  • Utilizar repelente cutáneo en las zonas de piel expuesta. El repelente más eficaz contiene DEET. No se debe aplicar sobre heridas, ojos, boca ni en las manos de los niños pequeños.
  • Dormir en habitación con aire acondicionado o con mosquitera en ventanas y puertas. Si esto no es posible dormir con una mosquitera que cubra toda la cama. La mosquitera puede ser rociada con un spray anti-mosquitos.
  • Utilizar espirales fumigantes o vaporizadores eléctricos (pastillas o líquidos) para ahuyentar al mosquito. Son eficaces tras la salida del sol y al salir la tarde, que es cuando pida el mosquito.

 

En caso de sospecha de encefalitis

Las personas que teman haber contraído la encefalitis japonesa deberán acudir al médico ya que es una infección infrecuente y posiblemente la causa de la fiebre pueda ser otra enfermedad.

En cualquier caso, no existe un tratamiento específico por lo cual sólo es posible tratar sus síntomas, siendo muy importante evitar la deshidratación y tratar las complicaciones en un centro sanitario de referencia.