ENFERMEDADES DEL VIAJERO
Enfermedades por consumo de pescado

Enfermedades por consumo de pescado

El pescado crudo o poco cocinado puede ser un vehículo de transmisión de algunas infecciones para el viajero.

Si bien unas tienen una localización geográfica específica (opistorquiasis, clonorquiasis) otras tienen una distribución mundial y se pueden adquirir en el centro de Madrid u otra ciudad española (anisakiasis).

Opistorquiasis y clonorquiasis

Ambas son infecciones adquiridas por el consumo de pescados poco cocinados que contienen en sus escamas cercarias de los parásitos.

Origen

  • La infección por Opistorchis viverrini es endémica en el sudeste asiático, principalmente en el noreste de Tailandia y Laos.
  • Opistorchis felineus en la Europa del este (Kazakhstan, Ucrania) y Siberia y
  • Clonorchis sinensis en Oriente: China, Japón, Corea, Taiwan, Vietnam y la Rusia asiática.

Presentación clínica

  • En general el riesgo para el viajero es pequeño.
  • A excepción de aquellos que viven largas temporadas en áreas endémicas y consumen pescado con frecuencia.

 

Gnathostomiasis

La infección por Gnathostoma spp se adquiere por el consumo de pescado, ranas y serpientes que contienen en sus músculos las larvas de este parásito.

Cuando el hombre las ingiere las larvas no llegan a hacerse adultas, pero, sin embargo, migran por los tejidos.

Origen

La infección es endémica en Asia (China, Japón, Tailandia, Malasia, Vietnam, Filipinas, India) y en menor medida en América Central y del Sur.

Presentación clínica

  • La presentación clínica es muy variada, debido en la variabilidad de la migración de las larvas, sin embargo, las manifestaciones cutáneas son las más fáciles de diagnosticar.
  • Las formas más graves afectan al sistema nervioso central y periférico.

 

Anisakiasis

La anisakiasis es una infección parasitaria muy frecuente en nuestro entorno y se origina por el consumo de pescados crudos o poco cocinados que contienen el gusano.

Presentación clínica

  • La manifestación clínica más frecuente es la mal denominada “alergia al pescado” que realmente es una manifestación de hipersensibilidad frente al Anisakis spp.
  • En raras ocasiones Anisakis spp. penetra la pared gástrica o intestinal produciendo un cuadro de dolor abdominal y perforación.

 

Intoxicaciones

Son varias las intoxicaciones que pueden ocurrir por el consumo de peces o moluscos contaminados.

Realmente, es muy difícil distinguir por el color o el olor cuáles están contaminados y cuáles no.

Familia scombridae

Algunos pescados de la familia Scombridae (atún, bonito, albacore…), cuando están mal preservados se contaminan y tras su ingestión se presentan:

  • Náuseas, vómitos, cefalea, diarrea, sequedad de boca, urticaria, diarrea y broncoespasmo.
  • Habitualmente los síntomas son autolimitados.

Intoxicación por ciguatera

La intoxicación por ciguatera es frecuente en zonas del Caribe, Índico y Pacífico. Los peces que contienen el tóxico saben bien y tienen buen color y textura.

Los síntomas aparecen varias horas después de la toma del pescado y consisten en:

  • Nauseas, dolor abdominal, diarrea acuosa, parestesias periorales y en las manos, prurito, eritema, etcétera.
  • Algunos casos más graves pueden tener alteraciones neurológicas.