Gnathostomiasis
La gnathostomiasis es una enfermedad parasitaria que se adquiere por el consumo de alimentos contaminados (pescados, anfibios, etc) con las larvas del parásito. La enfermedad es frecuente en el sudeste asiático y América Central. Se caracteriza por la presencia de lesiones cutáneas y manifestaciones neurológicas. MICROBIOLOGIA Gnathostoma spinigerum es el nematodo más frecuentemente implicado en infecciones de humanos. G. doloresi, G. hispidum y G. napponicum provocan cuadro clínicos similares, pero son menos habituales. Las formas adultas miden de 2
Giardiasis
La giardiasis es una de las infecciones parasitarias más extendidas en todo el mundo. El ser humano es el principal reservorio, aunque no el único, siendo la ingestión de agua contaminada la vía de adquisición más habitual. Síntomas El síntoma predominante es la diarrea. En países en vías de desarrollo es más común el carácter endémico, mientras que en áreas más industrializadas suele dar lugar a brotes epidémicos. Microbiología Giardia lamblia, también denominada G. intestinalis o G. duodenalis,
Fractura
FRACTURA Una fractura se define como una rotura en la continuidad del hueso, aunque debe recordarse que siempre que se rompe el hueso, los tejidos blandos circundantes también resultan perjudicados. Cuando se produce una fractura, hay que valorar si ésta implica o no riesgo para la vida, en cuyo caso es imprescindible realizar el traslado urgente a un hospital. En el caso, por ejemplo, de las fracturas abiertas, que son aquellas en las que además del hueso también se pierde
Filariasis
Filariasis (Wuchereria bancrofti, Brugia timori y Brugia malayi). Las filariasis linfáticas tienen una amplia distribución por el mundo tropical y se transmiten por la picadura de una variedad de especies de mosquitos (Aedes, Anopheles, Culex y Mansonia), sin embargo suponen un escaso riesgo para el turista habitual. Son precisas múltiples exposiciones a lo largo de muchos años para que se produzca una infección clínicamente significativa.
Fiebre de Ébola
Es una enfermedad conocida desde el año 1976 que afecta a personas y monos produciendo un cuadro de hemorragias graves y, en muchos casos, es mortal. La enfermedad está causada por el virus Ébola, denominado así por ser el lugar donde apareció el primer caso, junto al río Ébola en la República Democrática del Congo. Zonas de riesgo El hábitat natural de este virus no se conoce con seguridad, sin embargo se cree que el virus permanece en un
Fiebre botonosa
La fiebre botonosa está producida por la bacteria Rickettsia conorii y se distribuye por toda la cuenca Mediterránea, incluida España. Información relevante Transmisión La enfermedad se transmite por la picadura de la garrapata del perro (Rhipicephalus spp) y predomina durante la primavera y el verano. Síntomas Aparición de fiebre alta. Un exantema máculo-papular y, a veces, petequial. Cefalea, malestar general y debilidad. En las personas mayores la enfermedad puede ser muy grave y algunos casos tienen una evolución tórpida,
Fiebre africana por garrapatas
La fiebre africana transmitida por garrapatas está producida por Rickettsia africae y es endémica en varios países de África subsahariana y Guadalupe. Microbiología La enfermedad se transmite por picaduras de garrapatas de la clase Amblyomma que generalmente pica al ganado y otros animales de los parques naturales (ciervos, etc). Presentación clínica Sintomatología Los síntomas pueden manifestarse de los 4 a 8 días luego de la picadura y pueden incluir: Fiebre. Dolor de cabeza. Dolor en músculos. Erupciones
Fiebre tifoidea y paratíficas
Microbiología La fiebre tifoidea es una infección producida por Salmonella enterica serotipo typhi, bacilo gram negativo cuyo único reservorio conocido es el hombre. La fiebre paratífica está originada por Salmonella enterica serotipos paratyphi A y B. Mecanismo de transmisión Ambas infecciones se transmiten por la vía oral, a través de la ingesta de alimentos o agua contaminados con heces de sujetos infectados o portadores de bacilos. La enfermedad es propia de zonas pobres, con escasos recursos higiénico-sanitarios donde no hay
Fiebre Recurrente.
Se trata de una enfermedad febril producida por espiroquetas del género Borrelia. La fiebre recurrente transmitida por el piojo cursa en brotes epidémicos (si bien es endémica en Etiopía, Somalia y Sudán) y es producida por Borrelia recurrentis. La fiebre recurrente transmitida por la garrapata es endémica en varias áreas de la geografía mundial y está producida por otras especies del género Borrelia. Microbiología Fiebre recurrente transmitida por piojos Borrelia recurrentis es una espiroqueta reconocible en las extensiones de
Estrongiloidiasis
La estrongiloidiasis es una infección producida por Strongyloides stercoralis, un helminto con un ciclo de vida complejo que provoca una infección crónica caracterizada por manifestaciones cutáneas, dolor abdominal y diarrea. La capacidad de producir infecciones diseminadas de elevada mortalidad en pacientes inmunodeprimidos es una de las principales características de este parásito. Microbiología Dentro del organismo o ciclo interno S. stercoralis es un nematodo cosmopolita prevalente en áreas tropicales y subtropicales que se diferencia de otros helmintos humanos en