Atlas de Medicina Geográfica Editor Clínico: Dr. Miguel de Górgolas Hernández-MoraEditor A. Patológica: Dr. José Fortes AlenEditor Parasitología: Dr. Juan CuadrosColaboradores: Dr. Eduardo Malmierca Corral Dr. Enrique Fanjul Ramírez de Verger Dr. Jose Manuel Ramos Rincón Dr. Francisco Reyes Dr. Abraham Tesfamariam
La Medicina de hoy es cada vez más complicada. La investigación médica avanza notablemente y el conocimiento científico es abrumador y, desgraciadamente, inabarcable para la mayoría de los médicos que nos dedicamos al trabajo asistencial. Por otro lado, el mundo, sin embargo, es cada día más “chico” o –mejor dicho- está más al alcance de cada uno de nosotros. Mayor riesgo de contagio La aldea global ya es una realidad y, de hecho, en menos de 24 o 36
Ascariasis
La ascariasis es una de las infecciones helmínticas (por gusanos) más frecuentes a nivel mundial. Es una enfermedad propia de humanos, con transmisión fecal-oral y sin participación de huéspedes intermediarios. Aunque su distribución es universal, abunda más en regiones tropicales, sobre todo en áreas rurales y en ambientes con malas condiciones higiénicas. Produce manifestaciones digestivas y respiratorias, pudiendo llegar a ser graves en algunos casos, si bien la mayoría de infectados permanecen asintomáticos. MICROBIOLOGIA La forma adulta de Ascaris
Antrax estafilocócico
El antrax es la infección primaria de uno o varios folículos pilosebáceos contiguos con amplia supuración del tejido celular subcutáneo. Microbiología El principal agente causal es Staphylococcus aureus. Existe una cierta confusión en la literatura mundial sobre la nomenclatura de esta infección folicular profunda, ya que en inglés se denomina anthrax a la infección cutánea producida por el Bacillus anthracis; a esta infección se le denomina en español carbunco y en francés charbon. Por contra, los ingleses llaman carbuncle
Anisakiasis
La anisakiasis es una infección parasitaria. Microbiología Causada por la ingestión de la larva del nematodo Anisakidae del que existen 3 géneros: Anisakis Contracaecum Pseudoterranova El patógeno más frecuente para el hombre es el Anisakis de la especie A. simplex. Su distribución es mundial, aunque de aparición reciente en el mundo occidental, debido al consumo cada vez más generalizado de pescado crudo. Mecanismo de transmisión La infección es adquirida por el ser humano de forma accidental, habitualmente
Angioestrongiliasis
Dra. Gema Pardo Moreno. Ultima actualización: mayo de 2021. La angiostrongiliasis es una infección causada por larvas de Helmintos de especie Angiostrongylus. Se producen síntomas según la especie infectante, pueden ir de abdominales (Angiostrongylus costaricensis) o meningitis eosinófila (A. cantonensis). Microbiología Nematodos metastrongiloideos: A. costaricensis, A. cantonensis y A. malaysiensis (este último no se ha relacionado con ningún cuadro patológico). A.costaricensis Nematodo filiforme (14-35 mm), vive en las arterias mesentéricas de las ratas, la hembra pone huevos en
Analgésicos.
El dolor se define como “la sensación y experiencia emocional desagradables asociadas a un daño de los tejidos”. Conlleva siempre la subjetividad individual, que se forma a través de las vivencias de cada persona. Un buen enfoque de cualquier dolor requiere de una evaluación clínica exhaustiva e individualizada pero diariamente padecemos molestias de intensidad ligera o moderada que pueden ser atajadas de manera sencilla con alguno de los analgésicos que tenemos a nuestro alcance. Esto puede sucedernos durante algún viaje
Amebiasis
La amebiasis agrupa a un conjunto de infecciones parasitarias cuyo principal exponente es la infección producida por E. histolytica. Otras amebas son saprofitas y no provocan enfermedad en el humano. MICROBIOLOGIA Entamoeba histolytica es un protozoo que afecta exclusivamente a los humanos, existiendo dos morfologías: Trofozoíto: en los tejidos, tienen un único núcleo, con cariosoma central. Quiste: en la luz intestinal y en el exterior, tienen cuatro o más núcleos y tienen un tamaño entre 10 y 15 micras. Amebas
Amebiasis
La amebiasis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito intestinal llamado Entamoeba histolytica. Mecanismo de transmisión La infección se origina por la ingestión de agua o alimentos con contaminación fecal, como verduras, ensaladas y otros alimentos crudos o que no están adecuadamente lavados, o por transmisión fecal-oral directa. Hallazgos patológicos Los factores de riesgo más importantes para adquirir la infección son el bajo nivel socioeconómico, residir en instituciones y las relaciones ano-orales. La enfermedad invasiva se asocia
Abscesos cutáneos
La protección de la piel frente a la infección depende de la barrera mecánica proporcionada por una capa denominada estrato córneo. La rotura de esta barrera por quemaduras, mordeduras, abrasiones o cuerpos extraños permite la penetración de bacterias en las estructuras más profundas de la piel. Del mismo modo, el folículo piloso, lugar donde nace el pelo, puede servir de puerta de entrada para los microorganismos que normalmente están en la piel. Además, pueden aparecer zonas de infección cutánea por