Úlcera genital
La úlcera genital es una de las manifestaciones más evidentes de las infecciones de transmisión sexual. Aproximadamente el 20% de los casos quedan sin diagnóstico etiológico. Por razones anatómicas obvias se detectan con más frecuencia en varones. El diagnóstico clínico siempre debe ser completado con un diagnóstico microbiológico ya que el grado de error clínico puede llegar al 40%. Por otro lado, no es infrecuente la coexistencia de lesiones. Tipos de ulceras genitales Sífilis Es la enfermedad producida
Trombosis venosa o síndrome de la clase turista
El problema de la trombosis venosa en los vuelos de larga duración es conocido desde hace varias décadas y, de hecho, fue descrito por primera vez por Homans en un médico que desarrolló una trombosis venosa profunda después de un vuelo de 14 horas. Posteriormente, en el año 1977, fue descrito por Symington y Stack como el “síndrome de la clase turista” debido a la posición – las piernas dobladas- que los viajeros mantienen durante las horas del vuelo.
Tétanos.
Tétanos. El tétanos es, afortunadamente, una infección infrecuente en nuestro entorno debido a que la gran mayoría de la población está correctamente vacunada; sin embargo cuando uno realiza un viaje tiene más probabilidades de sufrir cortes o heridas que estando en casa. Clostidrium tetani está ampliamente distribuido en la naturaleza vegetal (suelo, plantas, hierros, etcétera) por lo que cualquier herida puede ser la puerta de entrada de la infección. En muchas zonas del mundo tropical rural una de las principales
Sarampión.
Sarampión. El virus del sarampión, si bien es en la actualidad infrecuente en los países desarrollados, continua produciendo epidemias en todo el mundo subdesarrollado. La infección es muy contagiosa y es muy grave en niños malnutridos y personas mayores. El riesgo de que un viajero adquiera sarampión es escaso salvo que vaya a vivir una larga temporada en el país o vaya a estar en contacto con pacientes, particularmente niños. Además, la mayor parte de la población española menor de
Peste neumónica
La peste neumónica es una infección grave pero extremadamente infrecuente producida por Yersinia pestis. La enfermedad cursa en forma de brotes epidémicos, generalmente coincidiendo con guerras o desastres naturales (terremotos, etc). Mecanismo de transmisión La infección se transmite por vía respiratoria, siendo altamente contagiosa y produciendo un cuadro neumónico grave, sin embargo, la forma más frecuente de peste, la peste bubónica, se origina por la picadura de la pulga de las ratas (Xenopsila cheopis), que son capaces de transmitir
Otitis externas
Otitis externas. La otitis externa es una frecuente complicación de los viajeros, sobre todo los niños y en las épocas de verano, cuando se frecuentas los baños en el mar o en las piscinas. La infección se produce por la contaminación del conducto auditivo externo provocando dolor, inflamación y supuración. Hay personas con mayor propensión a padecer otitis externas. Estas personas deben bañarse con tapones ajustables de cera y en el caso de padecer los síntomas de otitis iniciar un
Malaria/Paludismo
El paludismo es la enfermedad tropical por excelencia, tanto por su frecuencia como por su gravedad. La malaria ha sido endémica en España hasta hace 4 décadas, pero actualmente sólo se diagnostican casos de viajeros e inmigrantes procedentes de zonas endémicas. El riesgo de adquirir malaria durante un viaje es muy variable en función del lugar de destino, tiempo de estancia, época del año y el empeño que uno ponga en practicar las medidas de protección anti-mosquito y tomar la
Mal de altura
El mal de la altura es un conjunto de síntomas debidos a una mala adaptación a las grandes altitudes. Presentación clínica El ser humano está especialmente adaptado a la vida entre el nivel del mar y los 2.400 metros de altitud. Por encima de los 2.000- 2.500 metros de altitud, se reduce la cantidad de oxígeno que respiramos y puede aparecer el mal de montaña. Se suele presentar en las primeras 24 horas de estancia en la altitud. La
Leptospirosis.
Leptospirosis. La leptospirosis es una infección bacteriana producida por Leptospira interrogans que penetra a través de la piel intacta de las personas. La bacteria vive en aguas contaminadas, frecuentemente por orinas de roedores infectados, como son las alcantarillas, aguas residuales y también ríos y arroyos. Recientemente ha habido un brote epidémico de leptospirosis en participantes de una prueba de bajada de ríos en Borneo. El cuadro clínico comienza tras un periodo de incubación de 7 a 12 días y se
Legionelosis
La enfermedad puede ser potencialmente muy grave cuando hay afectación bilateral en personas mayores o con enfermedades pulmonares previas. Microbiología Legionella pneumophyla es la responsable de varios síndromes clínicos pero el más característico es una neumonía de las denominadas “atípicas”. Sintomatología Se caracterizada por: Fiebre Tos escasamente productiva Insuficiencia respiratoria Síntomas digestivos (diarrea, náuseas, etc). Riesgo Realmente el riesgo para el viajero es mínimo. Tan sólo se han comunicado algunos brotes epidémicos en hoteles y cruceros provocados