La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa producida por un virus perteneciente a la familia de los flavivirus.
¿Cómo se adquiere la infección?
La transmisión del virus de la fiebre amarilla se produce a través de la picadura de varias especies de mosquitos, como son Aedes y Haemogogus. Estos mosquitos transmiten la enfermedad tanto a humanos como a primates que son los animales principalmente infectados.
¿Dónde se puede adquirir la fiebre amarilla?
Son zonas con fiebre amarilla los países de Africa, del Caribe y de Sudamérica que se sitúan en la banda aproximada de los 15ªN y 10ªS a ambos lados del Ecuador, produciéndose cada cierto tiempo alguna epidemia en alguna zona de estos países.
En Asia, Europa y Oceanía no se ha documentado todavía ningún caso autóctono de fiebre amarilla.
¿Qué síntomas produce la fiebre amarilla?
El periodo de incubación del virus de la fiebre amarilla es de tres a seis días. A partir de esta fecha aparece:
- Fiebre alta.
- Dolor intenso de cabeza.
- Escalofríos.
- Dolores musculares.
- Pérdida de apetito.
- Nauseas y vómitos.
Observando en una gran proporción de casos una tendencia a la mejoría en tres o cuatro días.
Segunda fase
Un 15% de los casos aproximadamente sufre una segunda fase de la enfermedad que cursa con:
- Fiebre alta.
- Nauseas y vómitos.
- Dolor de cabeza.
- Ictericia (coloración amarillenta de la piel y mucosas).
- Lesiones en el riñón.
- Diversos grados de sangrado (por boca, nariz, estómago, etcétera), que puede llevar a la muerte en menos de quince días.
¿Cómo se puede prevenir la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla se puede prevenir evitando la picadura de los mosquitos pero sobre todo con la vacunación.
¿Quién debe vacunarse y cuándo?
La vacunación es altamente recomendable y en muchos países obligatoria para poder entrar en algunos países. Los viajeros a zonas con fiebre amarilla y aquellos que hacen escala en un país de riesgo y van a otro donde no hay fiebre amarilla pero sí el mosquito transmisor, necesitan el certificado oficial de vacunación.
Debe vacunarse de la fiebre amarilla si:
Viaja a algún país con fiebre amarilla (mapa) (ver lista).
Viaja a algún país que exija el certificado de vacunación a TODOS los viajeros (ver lista).
Viaja a algún país que exija el certificado de vacunación por haber estado -incluso en tránsito- en un país con fiebre amarilla (ver lista).
Consideraciones a tener en cuenta
- En los centros oficiales de vacunación le facilitarán la cartilla internacional de vacunación de la fiebre amarilla, documento que debe llevar junto con su pasaporte.
- La vacuna de la fiebre amarilla es muy eficaz y su protección comienza a los 10 días después de su administración. Una dosis de vacuna da protección durante 10 años por lo que pasado este tiempo es precisa la revacunación.
- La vacuna tiene escasos efectos secundarios y la mayoría han ocurrido en niños muy pequeños, por lo que no se administra a menores de 1 año.
- Las mujeres embarazadas no deben vacunarse ya que la vacuna está compuesta por virus vivos atenuados, sin embargo en cada caso se debe valorar el riesgo/benfecio de proceder a la vacunación.
Las personas con trastornos severos de la inmunidad, de las defensas (pacientes con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, enfermedades tumorales activas o aquellos que reciben tratamiento inmunosupresor) no deben ser vacunados, salvo que el médico lo autorice. En estos casos especiales se precisa un certificado médico en varios idiomas que justifique la imposibilidad de recibir la vacunación, para que pueda ser presentado a las Autoridades Aduaneras de los países que lo requieran.
¿Tiene tratamiento esta enfermedad?
La fiebre amarilla no tiene un tratamiento específico, sino simplemente medidas de sostén que siempre se debe realizar en un centro médico cualificado.