ENFERMEDADES DEL VIAJERO
Esquistosomiasis o Bilharzia

Esquistosomiasis o Bilharzia

La esquistosomiasis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito cuyas formas infecciosas en el humano son: Schistosoma mansoni, S. haematobium, S. japonicum, S. mekongi y S. intercalatum.

¿Cómo se adquiere la enfermedad?

La infección se adquiere cuando la piel se pone en contacto con agua dulce contaminada con los parásitos (esquistosomas).

El agua dulce se contamina por los huevos del parásito que son expulsados con la orina o las heces de pacientes infectados. Estos huevos necesitan de la presencia de cierto tipo de caracoles en el agua para continuar su ciclo vital.

El parásito puede penetrar la piel de personas que están en contacto diario o esporádico con agua contaminada como: bañarse, pescar, cultivar arroz, regar, y actividades de ocio en agua.

¿En que países hay riesgo de contraer la enfermedad?

La esquistosomiasis es la segunda enfermedad tropical en importancia. Las áreas donde más casos han sido descritos son:

  • Africa: Sudeste de Africa, Africa sub-Sahariana, Malawi y a lo largo de la rivera del Nilo en Egipto.
  • Caribe: República Dominicana, Guadalupe, Martinica y Montserrat.
  • Oriente próximo: Irán, Iraq, A. Saudí y Yemen.
  • Sur de China.
  • Sudeste de Asia: Filipinas, Laos, Camboya, Japón e Indonesia.

Características sobre la Esquistosomiasis o Bilharzia

Síntomas

PrevenciónTratamiento

Vacuna

  • Presencia de intensos picores y manchitas en la piel que pueden aparecer en las primeras 24 horas después de un baño en aguas contaminadas.
  • Dos semanas luego. Síndrome de Katayama: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, lesiones tipo sarampionosas generalizadas, debilidad, perdida de peso, dolor abdominal y, en algunos casos, diarrea.
  • Estos síntomas ceden de forma paulatina pero pueden durar incluso 2 ó 3 meses.

 

Los parásitos emigran posteriormente al intestino o la vejiga urinaria produciendo los síntomas de la enfermedad crónica:

  • En el intestino producen diarrea con sangre.
  • En las venas del hígado producen la formación de líquido (ascitis) en el abdomen.
  • En la vejiga urinaria producen orina con sangre.
  • Evitar nadar en agua dulce o pisar descalzo charcas o arrozales en aquellos países en los que hay esquistosomiasis. (Los baños en el mar o en piscinas cloradas son seguros.)
  • Ducharse o bañarse a temperaturas superiores a 65ºC durante más de 5 minutos son seguros, así como bañarse en agua que se ha mantenido en tanques durante más de 48 horas.
  • Un vigoroso secado de la piel en una muy corta exposición a estas aguas puede ayudar a prevenirla; aunque no se debe confiar en un profundo secado como tratamiento preventivo de la esquistosomiasis.
  •  Praziquantel tomado en dos tomas durante un único día.
  • El desarrollo de una vacuna está en marcha pero hasta el momento no hay ninguna que se pueda utilizar en los viajeros.

SI TIENE ALGUNA DUDA O QUIERE AMPLIAR MÁS ESTA INFORMACIÓN NO DUDE EN CONSULTARNOS.

¡FELIZ VIAJE!