ENFERMEDADES DEL VIAJERO

Histoplasmosis

Es una infección causada por respirar las esporas del hongo Histoplasma capsulatum.

 

Microbiología

La histoplasmosis es una infección producida por los hongos dimórficos Histoplama capsulatum variante capsulatum (clásica) y variante duboisii (africana).

Estos hongos están ampliamente distribuidos en la naturaleza (suelo y en el guano de pájaros y murciélagos) en forma de micelos, adquiriendo la forma de levaduras en el organismo.

 

Mecanismo de transmisión

La infección se adquiere por vía respiratoria tras la inhalación de partículas con el hongo en suspensión.

En zonas endémicas (mapa) la infección es muy prevalente entre la población, pero personas que penetran en cuevas, naves u otros lugares donde abundan los pájaros o murciélagos tienen mayor riesgo de infección. No se ha demostrado transmisión entre humanos.

 

Presentación clínica

La inmensa mayoría de las infecciones (95 %) son asintomáticas, de tal forma que pasan desapercibidas.

 

PrimoinfecciónAlgunos pacientes durante la primoinfección presentan:

  • Cuadro catarral
  • Tos seca
  • Febrícula
  • Molestias torácicas inespecíficas que ceden espontáneamente en unos días.

 

Viajeros a zonas endémicas, que nunca habían estado en contacto previo con el hongo, que inhalan un gran inóculo de histoplasmas pueden tener un cuadro pulmonar más severo, con insuficiencia respiratoria, fiebre alta y la presencia de infiltrados pulmonares bilaterales con adenopatías mediastínicas.

Enfermedad cronicaUn pequeño grupo de pacientes padecen una enfermedad con un curso crónico caracterizado por:

  • Malestar general
  • Pérdida de peso
  • Debilidad
  • Fiebre
  • Sudación y tos más o menos productiva.

 

Los hallazgos en la radiografía de tórax son variados: tractos fibrosis, adenopatías calcificadas, lesiones cavitadas, etcétera.

ComplicacionesFinalmente existen formas diseminadas que aparecen en pacientes con trastornos inmunitarios celulares: pacientes con inmunosupresión crónica, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, etcétera.

Las manifestaciones clínicas son muy variadas ya que todos los órganos pueden afectarse:

  • Lesiones cutáneas
  • Lesiones óseas
  • Meningo-encefalitis
  • Hepatitis
  • Afectación gastrointestinal con colitis hemorrágica
  • Carditis
  • Afectación pulmonar, suprarrenal, etcétera.

 

La histoplasmosis africana por H. duboisii se caracteriza por la ausencia de afectación pulmonar y predominio de lesiones cutáneas, óseas y en tejidos blandos, con tendencia a la fistulización.

 

Diagnóstico

El diagnostico de certeza se realiza con la identificación del hongo en las muestras de tejido, o bien en cultivos en medios especiales. Se pueden realizar test de detección de antígenos en orina o suero que tienen una eleveda sensibilidad y especificidad.

 

Hallazgos patológicos

La histoplasmosis se desarrolla como micosis profunda de distribución mundial, causada por un hongo dimorfo (Histoplasma capsulatum), la infección se alcanza por vía inhalatoria y afecta gravemente a personas inmuno-comprometidas. La mayoría de los casos su presentación es subclínica, los síntomas presentan un amplio espectro y van desde una simple infección respiratoria  (similar a una gripe), hasta la forma diseminada, que puede afectar ganglios linfáticos, bazo, hígado y médula ósea.

 

Tratamiento

  • El tratamiento de elección es con itraconazol administrado por vía oral a una dosis inicial de 400 mg y posteriormente de 200 mg al día durante 6 meses.
  • Los pacientes con infección grave se pueden beneficiar de tratamiento con anfotericina convencional o vehiculada en lípidos.
  • Los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida deben mantener los antifúngicos hasta que mejore su sistema inmunitario con el tratamiento antirretroviral.