La leishmaniasis cutánea está causada por varias especies, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo. Típicamente se caracteriza por lesiones ulcerativas indoloras en áreas de piel expuestas.
La curación espontánea es frecuente, quedando una cicatriz hipopigmentada residual. La microbiología y el mecanismo de la transmisión están ya descritos en el capítulo de leishmaniasis visceral.
Microbiología
La Leishmania se presenta en dos estados morfológicos diferentes: promastigote y amastigote. En el intestino del insecto aparece como un promastigote flagelado, móvil y extracelular.
Con su picadura, los promastigotes penetran en la piel del huésped y se transforman en amastigotes ovales intracelulares. Los amastigotes se multiplican en las fagolisosomas de los macrófagos del mamífero inoculado, permaneciendo en la piel o diseminándose a través del sistema retículo endotelial.
El ciclo se completa cuando un insecto pica a un huésped infectado e ingiere los amastigotes de los macrófagos. En la probóscide de la boca del mismo se transformarán de nuevo en promastigotes, cerrando el ciclo vital.
Presentación clínica
Leishmaniasis cutánea del viejo mundo
Tres especies de Leishmania originan la enfermedad en el Viejo Mundo:
- mayor
- tropica
- aethiopica
Con algunas diferencias clínicas y geográficas entre ellas.
L. tropica |
|
L. mayor |
|
L. aethiopica |
|
Leishmaniasis cutánea del nuevo mundo
Las leishmanias que originan esta forma cutánea se dividen en numerosas subespecies que pueden agruparse en dos:
- braziliensis
- mexicana.
Los reservorios fundamentales se encuentran en los mamíferos de Sudamérica y Centroamérica.
L.braziliensis |
|
L.mexicana |
|
Complicaciones y evolución de la enfermedad | |
Leishmaniasis cutánea difusa |
|
Leishmaniasis muco-cutánea
|
|
Diagnóstico
El diagnóstico directo se realiza recogiendo la muestra cutánea del borde eritematoso de la lesión para su posterior visualización microscópica y cultivo.
La prueba de Montenegro revela la hipersensibilidad celular retardada en las formas cutáneas y muco-cutáneas. Consiste en la inoculación intradérmica de una preparación de promastigotes muertos y es positiva si aparece una induración superior a 5 mm a las 48 horas. La prueba es negativa en el caso de leishmaniasis cutánea difusa por la anergia que presentan estos pacientes.
La detección de anticuerpos es útil en las formas mucocutáneas debido a la alta producción de inmunoglobulinas.
Tratamiento
Las leishmaniasis cutáneas y muco-cutáneas se tratan de forma sistémica con los fármacos comentados previamente para la leishmaniasis visceral.
Se deben vigilar las recaídas y mantenerse el tratamiento hasta después de la curación de las lesiones, sobre todo en la forma muco-cutánea.
Las formas cutáneas limitadas y no complicadas pueden manejarse con terapia tópica