ENFERMEDADES DEL VIAJERO

Lepra

Enfermedad provocada por el Mycobacterium leprae que tiene especial afinidad por la piel y los nervios periféricos.

Es más frecuente en China, India y en el centro de África. En Europa solo hay un pequeño número de casos en Portugal y países mediterráneos.

 

Mecanismo de transmisión

La transmisión se realiza tras contacto estrecho con leprosos (habitualmente un familiar) y su extensión se ve favorecida por malas condiciones sanitarias, clima tropical y situaciones de hacinamiento.

 

Presentación clínica

Lepra tuberculoide
  • Con evolución más benigna.
  • Cursa con lesiones sin relieve hipopigmentadas con escasos o inexistentes bacilos en la biopsia.
  • Puede haber afectación de nervios periféricos con lesiones cutáneas adyacentes.
Lepra lepromatosa
  • Con placas y nódulos cutáneos con abundantes bacilos.
  • Hay una variante en México que cursa con infiltración dérmica difusa y pérdida de pelo cutáneo que se ha llamado “lepra bonita” o “lepromatosis difusa”.
  • En esta variedad puede presentarse otra lesión llamada eritema nudoso leproso
Lepra limítrofe o borderline
  • Engloba a los casos con características de las dos anteriores.

 

Complicaciones

EvoluciónEn la evolución de la enfermedad pueden aparecer estados reaccionales (alteraciones inmunológicas que provocan la aparición de síntomas) que se han clasificado en dos tipos:

  • Tipo I (degradación e inversión).
  • Tipo II (eritema nodoso leproso).
Otras complicaciones
  • Pérdida de sensibilidad (primero térmica, seguidas de la táctil y dolorosa)
  • Úlceras plantares
  • Afectación ocular y nasal (perforación cartílago nasal).
  • Esterilidad e impotencia y amiloidosis.

 

Diagnóstico

El diagnóstico se hace por las lesiones cutáneas crónicas y la neuropatía periférica y se confirma con la biopsia.

 

Prevención

Para prevenir el contagio se recomienda tratar precozmente a los pacientes y mejorar las condiciones sanitarias.

Otras estrategias como la vacunación con BCG no han dado resultado.

 

Tratamiento

  • El tratamiento debe ser lo más precoz posible, continuado según el tipo de lepra y las recomendaciones de la OMS.
  • Debe cuidarse la reinserción social del leproso.
  • En las reacciones lepromatosas están indicados los corticoides y talidomida.