Melioidosis, enfermedad causada por Burkholderia pseudomallei que afecta a hombres y animales.
Dispersión geográfica
Es endémico en Australia, sudeste asiático, África Central, Oriental y Occidental, India y China.
Mecanismo de trasmisión
El microrganismo es un saprofito del suelo, en estanques y arrozales y la infección se produce tras el contacto de tierra o agua contaminada con heridas o quemaduras, tras ingestión, inhalación o instilación nasal.
La transmisión de animales a hombres o entre humanos no está demostrada.
Presentación clínica
Puede presentarse de muy variadas formas:
- Desde una infección asintomática descubierta tras realizar unos análisis o una radiografía de tórax.
- Hasta una sepsis fulminante que suele producir la muerte del paciente.
La infección pulmonar aguda
Es la forma más común y cursa con:
- Cefalea
- Fiebre elevada
- Dolor torácico
- Dolores musculares.
- La tos es frecuente y en los casos serios se puede acompañar de expectoración hemoptoica (con sangre).
- Los estudios radiológicos suelen mostrar afectación de lóbulos superiores planteando el diagnóstico diferencial con la tuberculosis, sobre todo cuando cursan con lesiones nodulares y quísticas que acaban uniéndose para formar cavidades mayores.
- La sepsis diseminada se presenta con un shock séptico siendo característico el dolorimiento muscular generalizado y el resto de manifestaciones que acompañan al shock llevando un curso fatal si no se inicia el tratamiento rápidamente.
- A veces hay infecciones septicémicas con afectación de un solo órgano e infección localizada que produce abscesos crónicos en piel, ganglios linfáticos, hueso, etc.
Diagnóstico
El diagnóstico debe sospecharse en toda persona en la región endémica que padezca una enfermedad pulmonar aguda, con lesiones cutáneas poco habituales e imágenes radiológicas sugestivas de tuberculosis, en cuyo esputo no se encuentre el bacilo de la tuberculosis.
El diagnóstico definitivo se hace por el cultivo de Burkholderia pseudomallei y la elevación de anticuerpos contra dicho organismo.
Tratamiento
Asintomático:
- La infección sin síntomas no requiere tratamiento.
Casos leves:
- En los casos leves se utiliza el trimetropin-sulfametoxazol durante un mes, teniendo en cuenta que hay muchas cepas resistentes al mismo en el sudeste asiático.
Casos moderados:
- La enfermedad moderada se trata con ceftazidima i.v. durante 14 días para completar el tratamiento con trimetropin-sulfametoxazol hasta 3-4 meses.
- En pacientes que no toleran la ceftazidima se ha empleado la amoxicilina-clavulánico con aceptable respuesta.
- También se han utilizado el imipenen y la cefotaxima. Los casos graves son tratados con ceftazidima i.v. y el resto de medidas de sostén que requieran.
- La enfermedad supurativa extrapulmonar se trata durante periodos de seis meses a un año.