ENFERMEDADES DEL VIAJERO
Picadura de moscas

Picadura de moscas

DESCRIPCIÓN:

La picadura de moscas puede producir cuadros muy variables, desde una simple pápula pequeña hasta grandes úlceras.

También pueden actuar como transmisores de distintas enfermedades como:

  • Leismaniasis.
  • Tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño).
  • Infecciones víricas y bacterianas.

 

DISPERSIÓN GEOGRÁFICA:

Depende del tipo de mosca:

Las moscas de arena

Tienen una distribución preferente en los trópicos y regiones subtropicales.

Se reproducen en distintos hábitats y se han visto tanto a nivel del mar como en los Andes hasta 2800 metros de altitud, en los desiertos y en la selva tropical.

La mosca Glossina (transmisora de la enfermedad del sueño)

Se distribuye en el Oeste y Centro de África (transmitiendo el Tripanosoma gambiense) y en el Este y Sur transmitiendo el Tripanosoma rhodesiense.

 

TRANSMISIÓN:

Las principales infecciones transmitidas por las picaduras de moscas son:

Leishmaniasis

  • La fiebre de las moscas de arena (fiebre papataci o fiebre de los tres días) secundaria a dos serotipos de virus (Nápoles y Sicilia).

La fiebre de Oroya

  • Verruga peruana, por la transmisión de Bartonella bacilliformis.

Tripanosomiasis africana

  • Transmitida por la mosca tsetsé (Glossina)

 

SINTOMATOLOGÍA:

Dependerá de la enfermedad transmitida, variando desde una afección cutánea localizada hasta una leishmaniasis visceral.

Se han descrito urticarias tras la picadura de la mosca de arena (Phlebotomus papatasi y otras especies) especialmente en Oriente Medio.

 

DIAGNÓSTICO:

Dada la variedad de infecciones transmitidas, se hará con una completa historia médica incluyendo zona geográfica, tipo y localización de la picadura y síntomas que presente el paciente.

Se podrá completar con la realización de distintos análisis:

  • Búsqueda de parásitos en sangre.
  • Líquido cefalorraquideo.
  • PCR.

 

TRATAMIENTO:

Para la picadura:

Se aconseja una limpieza de la herida, seguida de la aplicación de una pomada antihistamínica o un corticoide local.

En las infecciones víricas:

Se hará tratamiento de los síntomas y en la leishmaniasis el específico del tipo de leishmaniasis padecido.

 

PREVENCIÓN:

Las moscas de arena suelen traspasar los mosquiteros y redes normales debiendo utilizar unos mosquiteros con orificios más finos, y por ello más incómodos de utilizar en climas tropicales.

  • Los repelentes químicos (DEET) son útiles cuando se aplican a los mosquiteros y a las ropas, pero en la piel son rápidamente eliminados con la transpiración.
  • Otras estrategias se han intentado con poco éxito tratando de impedir el desarrollo de las moscas.
  • O bien, destruir los reservorios animales necesarios para la propagación de la enfermedad.