ENFERMEDADES DEL VIAJERO

Picaduras de insectos

Los insectos son artrópodos que afectan al hombre inoculando sustancias tóxicas con la picadura, invadiendo tejidos o transmitiendo enfermedades.

 

Transmisión

Artrópodos nocivos

 

  • Abejas y avispas
  • Hormigas cosechadoras
  • Araña parda solitaria, viuda negra.
  • Escorpiones
  • Mosquitos, moscas (del venado, del caballo, de los establos y jejenes)
  • Piojos (del cuerpo, de la cabeza, del pubis)
  • Pulgas (humanas, del gato, del perro).
  • Ácaros (de la sarna, nigua)
  • Garrapatas.
  • Orugas
  • Ciempiés, etcétera.
RiesgoEl factor de riesgo más importante para la picadura de los insectos es la climatología, de tal forma que:

  • Ambientes calurosos
  • Ambientes húmedos

Favorecen la proliferación de los artrópodos, aumento el riesgo de picaduras. Por ello en climas tropicales y subtropicales, el riesgo de picaduras es mayor que en zonas frías o secas.

 

Recomendaciones

  • La vestimenta influye también en la atracción de los insectos, de tal forma que los colores llamativos los atraen.
  • Por este motivo es aconsejable utilizar prendas de algodón que cubran la mayor parte de la superficie corporal y que sean de colores claros y crudos.
  • No es aconsejable los colores oscuros ya que atraen el calor, ni tampoco los materiales sintéticos ya que no permiten la transpiración.
  • Existen una gran cantidad de repelentes cutáneos en el mercado que se puden aplicar en las superficies descubiertas de la piel. Están compuestos por sustancias que repelen a los insectos. Especial cuidado se debe tener al aplicarlos sobre la cara con el fin de que no penetren en los ojos ni en la boca.
  • No se recomienda el empleo de perfumes ya que pueden atraer a algunos insectos, además de poder provocar reacciones alérgicas al ser expuestos al sol.
  • Algunas personas saben que son alérgicas a la picadura de algunos insectos (avispas, abejas, etcétera), pudiendo tener reacciones alérgicas graves. Estos sujetos deben consultar con el médico especialista, antes de iniciar un viaje a una zona tropical y remota donde sea difícil el acceso rápido a un centro médico.
  • Siempre es posible, aparte de la aplicación de repelentes cutáneos, disponer de automedicación por si sufriera una picadura.

 

Sintomatología

Los síntomas y signos más típicos de las picaduras pueden agruparse de la siguiente manera:

Reacciones locales en la zona de la picadura:

Enrojecimiento, dolor, calor, inflamación, picor, aparición de ampollas, formación de infecciones secundarias (celulitis, absceso), ulceración, etcétera.

Reacciones tóxicas generales:

Náuseas, vómitos, dolor de cabeza, fiebre, diarrea, somnolencia, pérdida de conocimiento, contracciones musculares, convulsiones, etcétera.

Reacciones sistémicas (alérgicas):

Picor ocular, enrojecimiento de la cara, aparición de manchas rojas por todo el cuerpo (urticaria generalizada), tos seca, sensación de presión en el pecho o en la garganta, pitos en el pecho, dificultad respiratoria, escalofríos, pérdida del conocimiento, etcétera.

Reacción tardía:

Urticaria, aumento de los ganglios, inflamación de articulaciones.

 

Tratamiento

Cuando se produce una picadura en ocasiones es complicado, sin embargo, se debe conocer que si se produce una reacción local exclusivamente –que generalmente es lo más frecuente- no suele haber ningún problema grave. No obstante, hay unas medidas generales que se aconsejan:

  • Limpiar bien la herida de la picadura con agua y jabón o un desinfectante.
  • Extraer cuidadosamente cualquier resto de insecto, si lo hubiere (aguijón, pinza, etcétera).
  • Aplicar una bolsa de hielo en el lugar de la picadura (aplicar durante 10 minutos y retirar 10 minutos, alternativamente).
  • Elevar la parte afectada y dejarla en reposo.
  • En el caso de que haya una sobreinfección se debe consultar con un médico o enfermera para que haga un limpieza y drenaje de la herida o el absceso si lo hubiera.
  • Si aparecen algunos de los síntomas y signos descritos en los apartados de reacciones tóxicas, sistémicas o tardías debe acudirse a un centro sanitario Si existen antecedentes de alergia o grandes envenenamientos no se debe esperar para solicitar atención de emergencia.

 

Tratamiento médico

Medicamentos que pueden ser útiles para el tratamiento de las picaduras de insectos son:

  • ANALGESICOS: paracetamol o antiinflamatorios.
  • ANTIHISTAMÍNICOS: para aliviar el picor se utiliza Difenhidramina.
  • ESTEROIDES TÓPICOS U ORALES: Pueden ser necesarios en caso de inflamación muy importante, pero no deben utilizarse por un tiempo prolongado (más de 5-7 días) sin la supervisión médica.

 

En caso de reacciones sistémicas debe acudirse a un centro sanitario a la mayor brevedad posible. En caso de reacciones alérgicas puede ser necesaria la administración de adrenalina subcutánea. Además, se pueden asociar esteroides y otros fármacos, pero siempre con control médico estricto. Estas pueden ser situaciones muy graves.

 

Prevención

  • Los individuos con hipersensibilidad conocida deben evitar la reexposición. Se puede considerar la desensibilización con inmunoterapia en casos severos.
  • Es importante escoger una vestimenta adecuada, con ropa clara y que cubra la mayor superficie cutánea posible.
  • Es muy recomendable el uso de alguno de los repelentes de insectos que hay disponibles en el mercado.