ENFERMEDADES DEL VIAJERO

Resfriado común

El resfriado común es una infección vírica del tracto respiratorio, aguda y generalmente sin fiebre que puede afectar a nariz, faringe, laringe, senos paranasales, tráquea y bronquios.

Los virus responsables son variados:

  • Picornavirus (suelen producir infecciones en primavera, verano y otoño) .
  • Neumovirus (gripe, parainfluenza y respiratorio sincitial) que suelen ser los causantes en invierno.

 

Factores de riesgo

  • Cansancio excesivo.
  • Estrés intenso
  • Problemas alérgicos (rinitis alérgica previa)
  • Ausencia de anticuerpos contra el virus infectante.

 

Sintomatología

Los síntomas son:

  • Congestión nasal y rinorrea, primero líquida y transparente para pasar después a amarillenta y espesa, que no indica siempre una sobreinfección bacteriana.
  • Molestias faríngeas.
  • Estornudos, tos y malestar general.
  • Según los individuos pueden aparecer signos de traqueítis (quemazón y dolor retroesternal con la tos) y bronquitis.
  • La fiebre solo aparece en los procesos gripales o en el caso de sobreinfección bacteriana (en faringe, senos, oído medio o bronquios).

 

En los enfermos con padecimientos crónicos pulmonares pueden desencadenar una exacerbación de su bronquitis. En ausencia de complicaciones el cuadro dura de 4 a 10 días.

 

Diagnóstico

El diagnóstico se hace por la clínica y en algunos casos por el cultivo del agente causal.

Habrá que diferenciarlo de los procesos alérgicos y de las infecciones bacterianas.

 

Tratamiento

  • El tratamiento será sintomático con reposo en domicilio si existiera fiebre o malestar general.
  • La aspirina puede reducir el malestar general pero conlleva el riesgo de su gastroerosividad y del síndrome de Reye en niños.
  • Pueden utilizarse los descongestionantes nasales, los vahos, y los antitusígenos si la tos es seca (si no produce esputo).
  • El empleo de antibióticos no está justificado a no ser que se sospeche una sobreinfección bacteriana. Los antihistamínicos solo son eficaces cuando hay un problema alérgico asociado.

 

Prevención

Para evitar la infección se ensayaron distintas vacunas pero dado el gran número de virus causantes de la infección no ha sido posible conseguir buenos resultados a excepción de la vacuna antigripal.

Otras medidas como la toma de vitamina C, luz ultravioleta y aerosoles no han sido tampoco eficaces.

Quizás el mejor medio de evitar el contagio es una buena desinfección de manos del paciente y no estar expuesto a las secreciones del mismo (el contagio se realiza a través de aerosol y de las manos infectadas con secreciones).