El tifus agrupa a un conjunto de enfermedades infecciosas producidas por bacterias y que provocan un cuadro febril con decaimiento del estado general.
Mecanismo de transmisión
Existen varios tipos de tifus, pero de forma general la enfermedad se adquiere por la picadura de un artrópodo que contiene la bacteria responsable.
Habitualmente son piojos del cuerpo, pulgas, garrapatas y ocasionalmente otros insectos.
Zonas de riesgo
La distribución del tifus es muy amplia en el mundo, sin embargo, el riesgo para el viajero habitual es escaso. Aquellos que van a pasar gran parte del tiempo en contacto con la naturaleza (cazadores, exploradores, etcétera) tienen ciertamente más riesgo de adquirir la infección.
Presentacion clínica
- La enfermedad se caracteriza por:
- La presencia de fiebre alta.
- Escalofríos.
- Decaimiento del estado general.
- Dolor de cabeza intenso.
- Puede aparecer una lesión negra en el lugar de la picadura (en el caso de las garrapatas) y unas manchas rojas en la piel a los pocos días después de haber comenzado la fiebre.
Casos graves
En los casos más graves pueden observarse:
- Alteraciones del nivel de conciencia
- Trastornos cardiacos y de la coagulación.
- La infección tiene habitualmente una buena evolución.
Tratamiento
El tratamiento más adecuado incluye las tetraciclinas, siendo los antibióticos más eficaces para el tratamiento de esta infección.
En los pacientes más graves suele ser necesario el ingreso hospitalario.
Prevención
La infección se previene evitando las picaduras de garrapatas mediante el uso de botas, calcetines, pantalones largos y camisas de manga larga.
La ropa puede impregnarse en un insecticida (permetrina) para que la prevención de las picaduras sea más eficaz.
Para evitar la infestación por piojos es fundamental una buena higiene corporal.