Vacuna de la Encefalitis Japonesa.
-Esta vacuna previene la encefalitis japonesa, que es una infección viral (Flavivirus) transmitida por la picadura de mosquitos Culex que abundan en los arrozales de Asia, manteniendo el ciclo vital con infecciones en pájaros y cerdos. Es por tanto una enfermedad con riesgo para las personas que habitan zonas rurales o para los viajeros que vayan a pasar temporadas superiores a un mes en dichas zonas.
-Las zonas endémicas de la infección están situadas principalmente en el sudeste asiático aunque parece que la enfermedad se extiende hacia áreas más occidentales(ver mapa de la OMS). El riesgo de infección aumenta en la época del monzón, hasta el principio de la época de seca (de junio a septiembre).
-La picadura de los mosquitos Culex es dolorosa y habitualmente tiene lugar durante el atardecer y primeras horas de la noche.
-Además de tomar las precauciones necesarias para evitar las picaduras de los mosquitos, los viajeros que vayan a estar más de un mes en una zona endémica durante la época de lluvias conviene que sean vacunados, ya que la enfermedad es potencialmente muy grave y deja secuelas neurológicas en la mayoría de los casos sintomáticos que la sobreviven.
-La vacuna de la EJ (Ixiaro) está constituida por virus inactivados y se administra en dos dosis los día 0 y 28 por vía intramuscular, teniendo una eficacia superior al 99 % después de la segunda dosis. Se requiere una dosis de recuerdo entre los 12 y 24 meses. Se desconoce cúando son necesarias revacunaciones.
-Hasta un 20% de los vacunados pueden tener cefalea y un 13 % dolores musculares.
-La vacuna se consigue en las farmacias.
-La vacuna está contraindicada en niños menores de 17 años, alérgicos al alumnio y mujeres embarazadas o que dan lactancia.
Existe otra vacuna inactivada (JE-VAX) no comercializada en España, apta para mayores de 1 año, que se administra por vía subcutánea en tres dosis a los 0, 7 y 30 días.
Características de la vacuna IXIARO
Contraindicaciones